martes, 24 de marzo de 2015

¿Es Biblico el Bautismo de niños?

¿Es Bíblico el Bautismo de Niños?


Para nuestros hermanos separados o protestante, es un tema que carece de base bíblica y por lo tanto ilícito o falta al querer divino. He aquí las citas bíblicas, que nos ayudan a nosotros los católicos a cimentar nuestra fe en Cristo Palabra de Dios,  acerca del Bautismo de niños y como debemos responder a la luz de la Palabra de Dios en este caso apologética ( defensa de la fe ) a estos hermanos que nos acusan de inventores o ignorantes es las escrituras.

 Citas Católicas,
Mateo 28, 18-20 
Marcos 16, 15-16
Prefiguran el Bautismo
Génesis 17,12
Lucas 2,24
Pecado Original
Salmo 50, 7
Rom. 5,19
Familia Bautizada
Hechos 16, 33, sss
Dejen que los niños vengan a mi
Marcos 13,14



miércoles, 18 de marzo de 2015

SEMANA SANTA


¿Qué es la semana santa?


Después del tiempo de cuaresma que la  iglesia católica celebra viene la semana santa, en la que recordamos la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

¿Cuáles son los días más fuertes de la Semana Santa?
Durante esta semana los días más conmemorativos para los católicos son el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y concluyendo con el Domingo de Resurrección.


 DOMINGO DE RAMOS:
La semana santa se da inicio con el domingo de ramos, en este día se recuerda la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén y todo el pueblo lo recibió cantando Hosana al Hijo de David, en la conmemoración de este día los católicos llevamos ramos como signo de alabanza y de victoria.

 JUEVES SANTO:
En este día la iglesia católica recuerda la ultima cena que Jesús tuvo con sus discípulo, en la cual él quiso quedarse con nosotros en la las especies de Pan y Vino, con este gesto se instituyo la Santa Eucaristía.
También se instituye el orden sacerdotal ya que es cristo el primer sacerdote por excelencia.
De tal forma que este día se recuerda también el momento en que Jesús subió al Monte de los Olivos a orar y en este mismo momento y lugar llegaron a aprehenderlo para condenarlo
.
VIERNES SANTO:
En este día la iglesia católica recuerda la prisión de Jesús, los interrogatorios de Herodes. Al igual que la flagelación y la coronación de espina y lo que el sufrió estando en manos de lo que lo juzgaban
La que más se recuerda de este día es el camino al calvario donde fue un camino de sufrimiento, un camino de agonía, pero un camino lleno de amor para la salvación del género humano, y culmina con la crucifixión.

SABADO SANTO:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús.
La iglesia se llena de gozo porque cristo ha resucitado y con eso ha abierto el cielo.

DOMINGO DE RESURRECCION:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.





SANTO TOMAS


Vida, obras y personalidad de Santo Tomás


Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en la provincia de Nápoles y fué iniciado en la Filosofía en la Universidad napolitana por los maestros Martín y Pedro de Hibernia.

 En 1244 entró en la Orden de Santo Domingo, fué después durante largos años discípulo de Alberto Magno y en 1252 comenzó en la Universidad de París su carrera académica siguiendo los cursos necesarios para obtener el grado de maestro en Teología. De 1256 a 1259 enseñó en la Universidad de París y después volvió a Italia, donde actuó como profesor de Teología, parte en la corte pontificia en Orvieto y Viterbo, parte en la escuela de su orden en Roma. Nuevamente fue llamado a la Universidad de París en el año 1268 y allí desarrolló una gran actividad en escritos y controversias hasta el año 1272, en el cual marchó como profesor a la Universidad de Nápoles.

Tomás de Aquino murió el 7 de marzo de 1274, en Fossanova, donde la enfermedad le hizo detenerse cuando iba al segundo concilio general de Lyon, al cual había sido convocado personalmente por Gregorio X. En unos veinte años, además de dedicarse con éxito admirable a la enseñanza, mostró como escritor una asombrosa fecundidad que se manifiesta en una producción literaria de altísimo valor. Entre sus escritos son principalmente interesantes para la Filosofía los siguientes:

1.Comentarios a los siguientes escritos de Aristóteles : Perihermeneias (hasta l. II lect. 3), Analytica posteriora, Física, De caelo et mundo (hasta l. III lect. 8), De generatione et corruptione (hasta l. 1 lect. 17), Meteorologica (hasta l. II lect. 8), De anima, De sensu et sensato, De memoria et reminiscentia, Metafísica (l, I-XII) Ética, Política (hasta l. III lect. 6). Además una explicación del Liber de causis.

2. Pequeñas monografías filosóficas: De ente et essentia, De principiis naturae, De natura materiae, De ocultis operationibus naturae, De mixtione elementorum, De motu cordis, De aeternitate mundi, De unione intellectus contra Averroistas, De substantiis separatis, De quattuor oppositis, De propositionibus modalibus, De demonstratione, De fallaciis, De natura accidentis, De natura generis. De natura verbi intellectus, De differentia verbi divini el humani, De instantibus, De principio individuationis.

3. Se encuentra un rico material filosófico en sus grandes obras sistemáticas: Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Summa contra Gentiles, Summa theologica.

4. Quaestiones quodlibetales y Quaestiones disputatae (De veritate, De potentia, De anima, De spiritualibus creaturis, De malo, De virtutibus in communi, etc.).

5.Entre los pequeños trabajos de carácter más teológico son de gran importancia el opúsculo In Boethium de trinitate para la doctrina científica del tomismo y el tratado De regimine principum ad regem Cypri (solamente son de Santo Tomás el libro I y los cuatro primeros capítulos del libro II) para la filosofía social y política.

Tomás de Aquino se nos presenta en sus escritos y también en el concepto de sus contemporáneos y más antiguos biógrafos (Guillermo de Tocco) como una figura de pensador entregado por completo a las cosas suprasensibles y divinas y al mismo tiempo como una apacible, modesta y amable personalidad.
Hay realmente en la figura y en el carácter de este escolástico una armonía, un ajuste, una plena ponderación que se revelan a todo el que se familiariza con sus escritos. Su concepción profundamente religiosa de la vida no le impide tener también abierta la mirada, y ancho el corazón para los valores y las exigencias de la cultura profana. El rasgo fundamental de su individualidad científica es la aspiración a encontrar, para el pensamiento científico serio, la pura y plena verdad.

Este riguroso y lúcido ideal de verdad que tiene ante sí le permite percibir siempre puntos de vista estrictamente reales. De ahí esa circunspección, ese cuidado tanto en el planteamiento de los problemas como en el proceso del pensamiento y de la prueba, de ahí esa claridad limpia de pasión, esa impersonalidad en la exposición de sus ideas.

Si queremos descomponer en sus elementos el trabajo científico del doctor de Aquino, encontraremos en él caracteres histórico-positivos en la valoración y aprovechamiento de la labor intelectual realizada hasta su tiempo e igualmente una poderosa fuerza de pensamiento independiente, profunda y constructiva. Su filosofía recibe impulsos de Aristóteles y de los comentadores griegos de este filósofo (Alejandro de Afrodisias, Themistio, Juan Filopono, Simplicio), de la filosofía árabe, de la cual rechaza con elevada severidad los elementos antiteológicos del averroísmo, de los escritos de los filósofos judíos, de los cuales combate a Avicebrón y utiliza mucho a Moisés Maimónides, de las obras neoplatónicas, de los trabajos de los Santos Padres, principalmente San Juan Damasceno, San Agustín y Boecio, finalmente de los más modernos y contemporáneos escolásticos, a los cuales se refiere las más de las veces con un indeterminado quidam según el uso de entonces. Tomás de Aquino es, como ha puesto especialmente de relieve Francisco Brentano, el más grande conocedor de Aristóteles y su mejor comentarista de la Edad Media.

 La dirección fundamental aristotélica de su filosofía trata de encontrar una conciliación, una síntesis con la especulación agustiniana. Su edificio metafísico descansa sobre base aristotélica, pero tiene un remate agustiniano.
En la doctrina sobre la verdad y sobre la raíz de las más altas verdades y principios de conocimiento en la mente y en la esencia de Dios, en la teoría de las ideas y otras cuestiones se revela, como veremos en lo que sigue, esa huella de San Agustín en el sistema tomista, a pesar de ser de dirección resueltamente aristotélica especialmente en lo que se refiere a la filosofía de la Naturaleza, la Psicología y la doctrina del conocimiento.

La filosofía aristotélica le sirve también en su más vasta comprensión como auxiliar e instrumento para la síntesis teológica. La utilización de las fuentes no es en Santo Tomás una simple copilación y yuxtaposición, sino una compenetración viva de esos materiales, un trabajo de construcción orgánica, en el que se manifiesta el poder personal constructivo de su genio filosófico.

Si consideramos más detenidamente la peculiaridad de este segundo elemento de su método científico, vemos que en esa labor del pensamiento tomista, labor independiente, creadora y formativa, se unen la observación y la especulación, el análisis y la síntesis, añadiendo el doctor de Aquino su propio sentido científico al sentido tradicional. Si se examinan separadamente sus obras, se encuentra una multitud de observaciones relativas a la Psicología y a la Ética.

 Tomás era una naturaleza interior, tenía la mirada fija en los fenómenos de su propia vida interna. Sus enseñanzas sobre la conexión entre la actividad de la fantasía y la del pensamiento, sobre la psicología del acto volitivo y de los fenómenos de la sensibilidad, sobre la memoria y el recuerdo, sobre los actos del enseñar y del aprender son ejemplos de observación psicológica. Todavía más se revela este género de observación empírica en las cuestiones éticas y sociológicas y en el problema de sus límites.



EL PENTATEUCO

Los cinco primeros libros del Antiguo Testamento.






El nombre Pentateuco, del griego, (penta) cinco libros o “rollos” que lo forman y a los instrumentos o estuches (teukhos)

Para conocer de estos libros sagrados, es menester hacer un viaje a la  época en la que surgieron los acontecimientos, en los cuales intervino la mano de Dios en la historia del pueblo de Israel. Para poder entender El Pentateuco o los primeros libros del canon bíblico y  poder realizar una interpretación correcta de estos, hay que evitar  dos puntos que nos pueden llevar a errar los cuales son: uno el fundamentalismo, es decir, creer al pie de la letra lo que dice la Biblia, a través de sus metáforas y géneros literarios; y el otro punto imaginativo: el considerar  todo como simples mitos fantásticos y llenos de colorido. En este caso nuestra actitud debe ser de escucha del  mensaje de Dios, que se encuentra detrás de estas formas literarias.

El Antiguo Testamento, formado por un canon de 46 libros inspirados por Dios a ciertos hombres llamados hagiógrafos o escritores sagrados para transmitirles sus mandatos, este caso el decálogo y las normas rituales y sociales por las cuales se debía regir el pueblo de Israel.

 El Antiguo Testamento esta conformado por  libros históricos, libros proféticos y libros doctrinales. Los judíos lo dividen así:

·         La Ley o Torah:  Pentateuco o libros primeros de la Biblia.
·         Los Profetas o Nebim: los libros proféticos.
·         Los Escritos o Ketubim: los Salmos, Proverbios, Job, Cantar, Ruth, Lamentaciones, Cohelet, Esther, Daniel, Esdras y Crónicas.



Que contiene estos libros.

·         Historia de los orígenes (Gn 1-11)
·         Historia patriarcal (Gn 12-50)
·         Salida de Egipto y marcha hacia el Sinaí (Ex 1-18)
·         Revelación en el Sinaí (Ex 19-40  Nm 1-10)
·         Marcha desde el Sinaí hasta los llanos de Moab (Nm 10-36)
·         Discursos y despedida de Moisés (Dt)

Estos cinco libros forman la Torah o Ley por excelencia, la magna carta que cimento  los principios  fundamentales, religiosos y civiles, por los que Israel se constituyó como un pueblo con identidad propia y orientado hacia Yahvé, su Dios.

Génesis narra los orígenes del mundo y del género humano desde sus comienzos hasta la formación de Israel como pueblo, poco antes de la salida de Egipto.

Éxodo, la salida de los hebreos de Egipto, guiados por Moisés, el paso del Mar Rojo y su estancia en el Sinaí, donde reciben de Dios la Ley, sancionada por un pacto o Alianza (Berith) entre Dios y el pueblo. Desde este momento Israel llega a ser el Pueblo elegido y llamado por Dios.

Números toma su nombre del censo del pueblo que aparece en sus primeros capítulos, aunque después se detiene a narrar la vida de Israel a través del desierto con sus múltiples vicisitudes.

Deuteronomio que más que un código de leyes, es un conjunto de exhortaciones y de llamadas a Israel para que permanezca fiel al Señor.

Tradiciones que formaron el Pentateuco:

1) Yavhista: Es llamada así porque desde el principio llama a Dios “Yavhé”. Nació en la época de Salomón hacia el año 950 a.C. en los ambientes regios de Jerusalén.

2) Eloísta: Es llamada así porque llama a Dios “Eloím”. A los cananeos los llama amorreos. Al monte Sinaí lo llama Horeb. Nació posiblemente después de Salomón, en el reino del Norte, después que el pueblo se dividió en dos. Las páginas de esta tradición están marcadas por la predicación de las profecías de Elías y Oseas y da mucha importancia a los profetas.


3)  Deuteronomista:
. El autor de este documento no se conoce, pero debió ser un levita (sacerdote) de los que peregrinaban de pueblo en pueblo, inculcando la fidelidad a la alianza con Dios.

4)  Sacerdotal: Nació durante el destierro en Babilonia, cuando los sacerdotes releen sus tradiciones y su ley para mantener la fe y la esperanza del pueblo.



LA VIDA EN EL SEMINARIO

¿QUÉ ES EL SEMINARIO DIOCESANO?
El Seminario es la institución diocesana que, por mandato del Arzobispo, forma según las normas de la Iglesia a los futuros sacerdotes diocesanos.
El Seminario es una comunidad de fe, formada por los superiores y aquellos jóvenes que se sienten llamados por el Señor al sacerdocio.
El Seminario es el corazón de la Diócesis, pues a través de él nuestra Iglesia particular realiza el deber propio y exclusivo de formar a los que van a ser sus sacerdotes. Por ello, toda la comunidad diocesana y cada miembro de ella deben asumir su específica responsabilidad con el Seminario.
Todos los sacerdotes han de colaborar desde las comunidades parroquiales o sectores pastorales que tienen encomendados mediante la oración por nuestro Seminario, a través de una pastoral vocacional que con la gracia de Dios dé los frutos que nuestra Iglesia necesita.
LA VIDA EN EL SEMINARIO
La vida en el seminario es muy bonita e interesante desde que estoy en el seminario he pasado muchas cosas que han dejado marcada mi vida, he hecho muchos amigos y también he conocido nuevas personas.
En el seminario propedéutico o año introductorio se adquieren los conocimientos más básicos acerca de la Iglesia Católica. Ahí se enseña a rezar el oficio divino o liturgia de las horas para que uno se vaya acostumbrando al rezo y también se imparten materias como liturgia fundamental, catequesis fundamental, historia universal, latín, historia de la salvación, musca, entre otras para que el aspirante al sacerdocio vaya teniendo un conocimiento básico y también se dan formaciones aparte partiendo de libros acerca de la formación del sacerdocio.


1. Cuando uno siente inquietud, inclinación o dudas sobre si Dios lo llamará a ser sacerdote, conviene pedirle al Espíritu Santo que lo ilumine. Ayuda mucho rezar a la Virgen.
2. Hablar con un sacerdote que conoces y contarle lo que sientes, para que te pueda aconsejar.
3. Tener una entrevista con el Director del Centro de Orientación Vocacional de la Diócesis a la que perteneces.
4.- Se acuerda un tiempo de entrevistas y de reuniones con otros jóvenes que están en situación parecida, para clarificarse y pasar un tiempo de experiencia o de introducción a la vida del Seminario.
¿QUÉ CUALIDADES SE NECESITAN PARA SER SACERDOTE?
1. No hace falta ser un “súper”, pero sí estar con ganas de “superarse” cada día y “superar” los propios defectos.
2. Ser una persona equilibrada, que le gusta la verdad y hacer el bien a los demás.
3. Tener una inteligencia normal, con capacidad para estudios universitarios.
4. Gustarle lo relacionado con Jesucristo, su Evangelio y la Iglesia.
5. Estar dispuesto a buscar la voluntad de Dios y cumplirla.
6. Prepararse durante unos años en el Seminario, adquiriendo una base suficiente de formación humana, teológica, espiritual, pastoral y comunitaria. Como te mencionaba anteriormente los estudio.
¿QUÉ ESTUDIOS HACEN FALTA PARA SER SACERDOTE?
* Los estudios necesarios para acceder a la Universidad.
* Los Estudios Eclesiásticos se hacen en el mismo Seminario o en Centros Teológicos Superiores o en Facultades de Teología. Son siete años, que se distribuyen así:
Año propedéutico o introductorio, para conocer lo más fundamental de la Iglesia.
* 2 años de Filosofía y Ciencias humanas (para conocer la historia del pensamiento, la cultura actual y materias de interés para el futuro sacerdote, como psicología, pedagogía, sociología, etc.).
* 4 años de Teología: Biblia, fundamentación de la fe, Dios, Jesucristo, la Iglesia, el hombre, los Sacramentos, la Moral cristiana, la Espiritualidad, Historia de la Iglesia, Liturgia, Derecho Canónico, Pastoral, Catequesis, etc. (lo que necesita saber un sacerdote para anunciar el Evangelio hoy y animar la vida cristiana en la Parroquia, en los grupos, etc.).
Estos estudios, además de la titulación eclesiástica, tienen un reconocimiento civil de Diplomatura y Licenciatura.
¿QUÉ MÁS SE HACE ANTES DE SER SACERDOTE?
* Los estudios son importantes, pero no lo es todo. El tiempo de Seminario es como la experiencia de los Apóstoles con Jesús: hay que ir creciendo en madurez humana, en hondura de fe y parecerse a Jesucristo, en relación y convivencia comunitaria, en capacidad para la vida pastoral. Para eso en el Seminario hay un plan de formación y unos sacerdotes que acompañan, orientan y animan.
* En los últimos cursos se reciben los ministerios de Lector y de Acólito, para practicar los servicios que uno va aprendiendo.
* Normalmente, al acabar los estudios se recibe el Sacramento del Orden en el grado de Diaconado, que permite ejercer muchas funciones en la Iglesia. Es cuando se adquiere el compromiso público de guardar el celibato.
* Durante un año aproximadamente se ejerce el diaconado y se hace el curso de prácticas pastorales viviendo en una parroquia con otros sacerdotes y continuando con alguna clase teórico-práctica en el Seminario.
* Al final el Obispo ordena de Presbítero y encomienda una responsabilidad pastoral. Pero la formación no acaba, porque ha de ser permanente. El sacerdote ha de estar en constante renovación para ser un fiel servidor del Evangelio y continuador de Jesús, Buen Pastor, en el mundo de hoy.
¿Y CUÁNTO DINERO CUESTA?
La residencia, el profesorado, la Biblioteca, etc. cuesta dinero. Pero eso nunca es un obstáculo para ir al Seminario y seguir la vocación sacerdotal. Porque hay muchos cristianos que colaboran económicamente con el Seminario para que los seminaristas no tengan que pagar los gastos reales, sino lo que puedan.
Cada Seminario tiene establecida una mensualidad, que es lo que pagan los seminaristas o sus familias, si pueden. Además la mayoría suelen disfrutar de becas del Estado, porque tienen los mismos derechos que los demás estudiantes universitarios.
¿PARA QUÉ HACEN FALTA SACERDOTES? 10 RAZONES:
1. Para enseñar la Palabra de Dios y garantizar la calidad de la educación cristiana.
2. Para anunciar el Evangelio aquí y en países de misión.
3. Para perdonarnos los pecados en nombre de Jesús.
4. Para presidir la Eucaristía y darnos el Pan de la Vida.
5. Para animar la comunidad cristiana, la Parroquia y los grupos de fe, procurando ser ejemplo y apoyo.
6. Para estar cerca y ayudar a los pobres, los necesitados, los que sufren, como hizo Jesús.
7. Para enseñarnos a rezar y relacionarnos con Dios como Padre y a ver lo que el Espíritu quiere de cada uno y descubrirnos que estamos llamados a la felicidad eterna.
8. Para orientar con criterios morales y evangélicos en los problemas de la vida y el mundo actual.
9. Para impulsar la responsabilidad de los seglares en la sociedad y dentro de la Iglesia.
10. Para servir a la unidad eclesial, coordinando a todos en comunión con el Obispo.
Y por eso yo te animo joven no importa la edad atiende el llamado que Cristo te está haciendo no seas sordo a su voz.
Mira este video y anímate Cristo te está llamando…

https://www.youtube.com/watch?v=8tWqaFNPLoc

MONSEÑOR ROMERO Y SU BEATIFICACIÓN


Biografía de Monseñor Romero

Oscar Arnulfo Romero Galdámez, nació el 15 de agosto de 1,917 en el Municipio de Ciudad Barrio, Departamento de San Miguel. Era  el segundo de ocho hermanos, su padre se llamaba Santos Romero y su madre Guadalupe de Jesús Galdámez, era una familia muy humilde y doméstica. Su padre trabajaba de empleado de correos y telegrafista; su madre se ocupaba de las tareas de la casa .
A la edad de 13 años y con ocasión de la ordenación sacerdotal de un joven, Oscar habló con el padre que acompañaba al recién ordenado y le comunicó sus deseos de hacerse sacerdote. Un año después Oscar entró al Seminario Menor de San Miguel. Allí permaneció durante seis o siete años.
En 1937 Oscar ingresa al Seminario Mayor de San José de la Montaña en San Salvador. Siete meses más tarde es enviado a Roma para proseguir sus estudios de teología. En Roma le tocó vivir las penurias y sufrimientos causados por la Segunda Guerra Mundial.
Oscar fue ordenado sacerdote a la edad de 24 años en Roma, el 4 de abril de 1942.
La primer parroquia a donde fue enviado a trabajar fue Anamorós, La Unión. Pero poco después fue llamado a San Miguel donde realizó su labor pastoral durante 20 años. Impulsó muchos movimientos apostólicos como la Legión de María, los Caballeros de Cristo, los Cursillos de Cristiandad y un sinfín de obras sociales: alcohólicos anónimos, Cáritas, alimentos para los pobres.
Con el tiempo, es elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador. El 3 de mayo de 1970 recibe la notificación de haber sido nombrado Obispo y fue ordenado el 21 de junio de 1970 y nombrado Obispo Auxiliar de Monseñor Luis Chávez y González. Monseñor Romero vivía en el Seminario Mayor, que en aquel entonces era dirigido por los padres jesuitas. Allí conoció y se hizo amigo del Padre Rutilio Grande.
Monseñor Romero defendía y divulgaba los criterios pastorales y los caminos señalados por el Concilio Vaticano II y Medellín, aunque no concordaba con la Teología de la Liberación.
Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Santiago de María, el 15 de octubre de 1974; tomó posesión el 14 de diciembre de 1974 y se trasladó para esa Diócesis. Estaba comenzando la represión contra los campesinos organizados.
En junio de 1975 se producen los hechos de “Tres Calles”. La Guardia Nacional asesinó a 5 campesinos. Monseñor Romero llegó a consolar a los familiares de las víctimas y a celebrar la Misa. Los sacerdotes le pidieron que hiciera una denuncia pública, pero Monseñor optó por hacerla privada y envió una “dura” carta al Presidente Molina, que era amigo suyo. En el fondo sentía estas muertes, pero sentía desconcierto en la forma de actuar.
En la época de las “cortas” mucha gente pobre llegaba a la ciudad. Monseñor Romero abría las puertas del Obispado para que pudieran dormir bajo techo. Lo que como sacerdote veía en San Miguel, como Obispo de Santiago de María los seguía comprobando: pobreza e injusticia social de muchos, que contrastaba con la vida ostentosa de pocos.
La Iglesia defendía el derecho del pueblo a organizarse y clamaba por una paz con justicia. El gobierno miraba con sospecha a la Iglesia y expulsó a varios sacerdotes.
En medio de este ambiente de injusticias, represión e incertidumbre, Monseñor Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador, el 3 de febrero de 1977.
Tenía 59 años y su nombramiento para muchos fue sorpresa. Monseñor Romero tomó posesión de la Arquidiócesis el 22 de febrero de 1977, en medio de un torbellino de violencia. La ceremonia de toma de posesión fue sencilla y sin la presencia de autoridades civiles ni militares.
A un escaso mes de su ministerio arzobispal, es asesinado el Padre Rutilio Grande, de quien era amigo. Este hecho impactó mucho en Monseñor Romero. Recogiendo las sugerencias del Clero, Monseñor Romero accede a celebrar una Misa única en Catedral, como un signo de unidad de la Iglesia y de repudio a la muerte del Padre Rutilio.
Monseñor continuó la pastoral de la Arquidiócesis y le dio un impulso profético nunca antes visto. Su lema fue “Sentir con la Iglesia”. Y esta fue su principal preocupación: construir una Iglesia fiel al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia.
Monseñor puso la Arquidiócesis al servicio de la justicia y la reconciliación en el país. En muchas ocasiones se le pedía ser mediador de los conflictos laborales. Creó una oficina de defensa de los derechos humanos, abrió las puertas de la Iglesia para dar refugio a los campesinos que venían huyendo de la persecución en el campo, dio mayor impulso al Semanario Orientación y a la Radio YSAX.
A pesar de la claridad de sus predicaciones, Monseñor, como Jesús, fue calumniado. Le acusaron de revolucionario marxista, de incitar a la violencia y de ser el causante de todos los males de El Salvador. Pero nunca jamás de los labios de Monseñor salió una palabra de rencor y violencia. Su mensaje fue claro. No se cansó de llamar a la conversión y al diálogo para solucionar los problemas del país.
De las calumnias pasaron a las amenazas a muerte. Monseñor sabía muy bien el peligro que corría su vida. A pesar de ello dijo que nunca abandonaría al pueblo. Y lo cumplió. Su vida terminó igual que la vida de los profetas y de Jesús. Fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba misa en la Capilla del Hospital La Divina Providencia, en San Salvador.

Su Beatificación

Transcurrido 10 años de la muerte de Monseñor Romero, se abre el proceso de Beatificación en el cual se designó al Presbítero. Rafael Urrutia postulador de la causa.
El 12 de marzo de 1,994 se presentó más formalmente la carta para pedir la beatificación de monseñor Romero al sucesor de dicho Obispo el excelentísimo Monseñor Arturo Rivera y Damas.
el 4 de julio de 1,997 la Santa Sede acepto la causa como valida . La causa fue elevada hasta la Congregación para la Causa de los Santos , en la ciudad del vaticano.
en 2,000 la tranfirio a la Congregacion para la Doctrina de la Fe(en ese momento dirigida cardenal Joseph Ratzinger,posteriormente papa Benedicto XVI) para que se analizaran las homilias de Monseñor Romero.

El análisis termino en el 2.005 en la cual el postulador de la causa,Monseñor Vicenzo Paglia, informo por los medio de comunicacion que monseñor Romero, no era un obispo revolucionario sino un obispo de iglesia del Evangelio y defensor de los pobres.

Segun algunos analistas el bloqueo de la causa de 1,997 fue por razones ideológicas,el propio postulador de la causa dijo que tuvieron unos malos entendidios con el papa Juan Pablo II, porque toda la informacion que le llegaba de El Salvador iba en direccion de la derecha politica,aparte que algunos cardenales acusaban a Monseñor Romero como desequilibrado, de revolucionario y de comunista.

Se dio a conocer que el proceso fue desbloqueado el 20 de diciembre de 2,012 por el papa Benedicto XVI,antes de presentar la renuncia.

El papa Fransisco durante el pontificado da esperanza de la pronta beatificacion de Romero.

El 3 de febrero de 2,015 el papa Francisco autorizo la promulgaciondel decreto de la Congregacion para la  Causa de los Santos,que declaro a Monseñor Romero Martir de la Iglesia en la cual su asesinato fue por Odio a la Fe.

la fecha de beatificacion dada por el cardenal Vicenzo Paglia sera el 23 de mayo de 2,015, la ceremonia sera presidida por el cardenal Angelo Amato, el la plaza Divino Salvador del Mundo.